BIODIVERSIDAD

EDUCACIÓN AMBIENTAL CON LA AGENDA INTERSECTORIAL

Biodiversidad

En el sector de Anserma  que abarca las veredas del Horro, Villa Orozco, la Arboleda, Chapata, Soria, El Paraíso, Loma alta y baja, se puede apreciar la variedad enorme en plantas ornamentales: orquídeas, anturios ,geranios, lirios, rosas, claveles, besitos ,helechos, el tronco de la felicidad, novios, glosinias, claveles, girasoles, conservadoras, siempre vivas, heliconias, corazón de hombre, cactus, begonias, lágrimas de bebé, margaritas, flor de amante.

  Plantas medicinales: yerbabuena, sanguinaria, las  7, albahacas, toronjil, saúco, eucalipto, perejil, pronto alivio, rosa amarilla, apio, romero, lengua de suegra, penicilina, altamisa, cola de caballo, caña guate,  diente  de león, sábila, limoncillo, el apio, llantén.

 Plantas que se emplean para condimentar cilantro, azafrán, albahaca, tomillo, orégano, poleo, guascas, apio, ajo, cebolla, pimentón, coles, ají, cebolla de rama y  huevo.

 Plantas para la construcción: La guadua, que es una planta emblema del departamento, caña brava,  guaudilla o bambú, la guadua cebolla, cedro, nogal, eucalipto,  pino, roble, el guamo, el guayacán,  que también se emplean para construir muebles.

 Entre los árboles frutales mandarina, naranja, guanábana, limón, guamas, aguacates, guayaba, mango, zapotes, mora, peras, manzana criolla, acay, curubo, uchuva, la poma rosa, melones, madroño, piña, granadilla, papaya, lulo, manga,  pitahaya,  fresa, maracuyá, melocotón, chirimoya, chachafruto, banano, plátano, cacao y café.. Todas las plantas de huerta: legumbres, hortalizas y verduras.

 Animales domésticos: el ganado, gatos, caballos, perros, conejos, gallinas, piscos, pavo real, cerdos, cabras ,patos, loros, gansos.

Animales de monte: el armadillo, las zarigüeyas, las culebras, los lobos, tigrillos, osos hormigueros y osos perezosos, ardillas, guaguas, guatín.

Aves de la región: barranquero, loras, aguilillas, carpintero, cucarachero, colibríes, cirirí, mayo, Martin pescador, patos de laguna, la garza, gacelas, gallinetos, cisnes, azulejo, gallinazos, canarios, cacatúas.

Animales de agua: tortuga mata mata, nutria, variedad de peces tilapias, mojarra plateada y roja, cachama, boca chico, sabaleta, corronchos, briolas, barbudos, carpa, tilapias barrigones,rollizo,  ranas, lagartijas, sapos.

 

 

PROYECTO DE AULA CASTELLANO

INSTITUCION EDUCATIVA EL HORRO

                              NOVIEMBRE DEL 2013

DOCENTE: GLORIA MATILDE OSPINA H.

 

PROYECTO DE AULA

LAS TECNICAS EXPRESIVAS:

LAS TECNICAS NARRATIVAS.

GRADO SEXTO  ESPAÑOL

“El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender”.

                                                                                                                 Montaigne, M.

Ubicación en los períodos del desarrollo intelectual de los estudiantes del grado sexto.

Piaget distingue cuatro periodos en el desarrollo intelectual de los individuos.

Periodo sensorio motor de 0 a 2 años.

Período  pre- operacional de los 2 a los 7 años.

 

Período operatorio concreto de los 7 a los 11 años.

En este período, el pensamiento logra reversibilidad, lo que hace que sus esquemas de operación –acciones mentales- sean más flexibles. La reversibilidad permite “andar y desandar caminos” en el pensamiento. El niño puede resolver problemas operando mentalmente, siempre que esté en presencia del objeto que detona el conflicto cognitivo. Las relaciones sociales se hacen más complejas y sólidas.

 

Periodo operatorio formal

A partir de los 11 años. Se dá el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas. La capacidad de reflexión  y de teorización es producto del incremento de la capacidad de abstracción. El pensamiento alcanza paulatinamente un alto nivel de lógica. En consecuencia, los desafíos intelectuales que promuevan el despliegue de estas capacidades conquistadas resultan incentivadores  para el aprendizaje.

EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DESDE EL MARCO PIAGETIA NO

Los especialistas R. Saunders  y Bingham- Newman han elaborado una serie de principios que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar actividades pedagógico – didácticas.

v  El crecimiento de la inteligencia realza el funcionamiento de todas las áreas del desarrollo psicológico, incluyendo el desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotor. Estos tres aspectos trabajan siempre en forma conjunta.

v  Los niños piensan en el mundo de un modo distinto a como lo hacen los adultos y, extraen conclusiones de diferente nivel.

v  Existe una secuencia de desarrollo  invariable  a lo largo de los diferentes períodos. Cada individuo supera la secuencia a su propio ritmo y de acuerdo al contexto socio cultural al que pertenece.

v  La inteligencia es más que una mera acumulación de datos. Es la incorporación de información derivada de experiencias en un marco organizado, a través de procesos recíprocos de asimilación y de acomodación.

v  La inteligencia se desarrolla por medio de interacciones entre el entorno y el individuo. La calidad del entorno y el momento son factores importantes para un intelecto en evolución.

v  El crecimiento intelectual depende tanto de la interacción social con los compañeros y adultos como de  la interacción con el entorno físico.

v  El lenguaje ayuda afijar la atención en los conceptos y también a recuperarlos. El lenguaje por sí solo no construye conceptos.

v  Aprender es un proceso activo que supone tanto actividad mental como física por parte del sujeto.

v  La libertad unida a la cooperación, contribuye al desarrollo intelectual y moral más que la simple obediencia a la autoridad.

Las experiencias con el medio físico, actúan como estímulos, que generan desequilibrios en las estructuras de pensamiento preexistentes. La función de estos desequilibrios es generar en el sujeto, una reacción de búsqueda de un nuevo equilibrio. Así se dá lugar a una continua construcción de conocimientos.

Hace falta que el sujeto puedan volver a presentar lo aprendido y comunicarlo a los otros.

Estas acciones las llamamos expresión. Las formas de expresión que puede emplear el ser humano son múltiples, este puede recurrir a manifestaciones narrativas, teatrales, plásticas, artesanales, corporales, musicales, poéticas.

La palabra narrativa es de origen latino, y alude a la estructura, al conocimiento y a las habilidades necesarias para construir una historia, en el lenguaje cotidiano los términos “historia”, “relato” y “narración” se suelen emplear como sinónimos.

Para hacer referencia a la importancia de los relatos destaco  su función  epistemológica.

El  filósofo Richard Kuhn  afirma que “ a participar de una cultura, es tener experiencia de la comunidad establecida por medio de las formulaciones literarias de esa cultura”.

El saber compartido de una serie de historias  contribuye al conocimiento de la comunidad, y estimula paulatinamente  un sentimiento de pertenencia a la misma.

LA NARRATIVA EN LA ESCUELA

El relato es fundamental como creador de cultura y como herramienta de aprendizaje en la sociedad, en la familia o en el aula.

El niño que llevamos dentro y los niños de nuestras clases anhelan oír historias.

No importa que ya nonos sentemos alrededor de una fogata como en los tiempos mitológicos, y ni siquiera pasemos demasiado tiempo conversando con nuestros amigos y devanando historias; cada niño recupera espontáneamente este  antiguo medio de expresión y depende de su forma para explicar las preocupaciones más profundas de la vida.

                          Paley, V.

Podemos considerar a la narrativa como una invitación al lector, al oyente, al escritor o al narrador a unirse a los protagonistas del relato en un viaje imaginario, en este proceso se acrecientan la capacidad de comprensión, la receptividad, los conocimientos, en definitiva la sabiduría personal.

Como contrapartida surgen en este siglo, indicadores  de la cultura posmoderna. La caída de los ideales humanos, la actitud individualista entre las personas, la confusión de valores primordiales, los modelos inconsistentes para imitar que se les presentan a niños o adolescentes, marcan la necesidad de una nueva conexión con aquello que es esencial para la humanidad.

La escuela es el ámbito ideal para reiniciar esta tarea con los niños.

Apelar a técnicas narrativas permite contribuir al aprendizaje de los estudiantes, posibilita abordar de manera novedosa los contenidos curriculares, y de otro lado estimula la reflexión, el reconocimiento de valores y actitudes meritorias.

A través de las historias tanto el que enseña como el que aprende, puede explorar las acciones humanas, sondear el reino de la fantasía y comprometerse en la transformación de un mundo mejor para todos.

LOS CUENTOS

La palabra cuento proviene del latín “computare”, que quiere decir: contar, narrar los hechos. Desde el punto de vista literario el cuento es un breve relato en prosa, con temas fantásticos , que escapan de lo habitual, su clave reside en la sorpresa, en un modo peculiar de transmitir . Cada suceso del cuento nos lleva a descubrir la importancia de encontrar un refugio en los amigos, a intentar exorcizar la maldad con la convicción de que el bien debe triunfar sobre el mal, a creer en el poder del amor para reconstruir nuestra vida.

En los cuentos son posibles la multiplicidad de espacios, tanto reales como fantásticos, pueden recorrerse  de formas tradicionales o en alfombras mágicas, bicicletas voladoras, naves que penetran la tierra hasta llegar a su centro.

También es permitido jugar con el tiempo. Por eso podemos situar los sucesos enel pasado, en el presente y en el futuro.

Los cuentos encierran una enorme posibilidad lúdica. Podemos jugar con las historias y transformarlas en todos los sentidos posibles, o bien, mientras jugamos, crear historias que  oficien de argumentos para nuestro juego.

Los cuentos le posibilitan al niño desarrollarse y crecer.

La voz del relator se transforma en una aliada al servicio de la creación de esta magia.

Cuentos tradicionales: Ana Padovani, propone una manera  de clasificar los cuentos literarios. Cuentos con animales, cuentos de persona, cuentos maravillosos y cuentos de fórmula en los que están: los cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar y cuentos acumulativos.

LAS FÁBULAS

 Relatos que nacen en la India y en Persia.

Desarrolla una narración con fines meramente moralistas, su procedencia es tradicional y muchas veces anónima, los personajes son seres inanimados e irracionales que actúan  como si tuvieran intereses, sentimientos y actitudes humanas.

Las fábulas se escriben en prosa, y los apólogos en verso, responden a la misma finalidad, encierran una moraleja, que expresa una verdad dogmática intentan cumplir una función transformadora.

 

LAS LEYENDAS          

La palabra leyenda proviene del latín legenda, podría traducirse como la obra que se lee. Surgen para explicar circunstancias particulares a partir de las creencias  de un determinado pueblo.

Existe diferentes tipos de leyendas: Las  religiosas, las etiológicas, las históricas y las que narran sucesos naturales.

 

LA NARRATIVA Y EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES

“Si el relato es pensamiento, descubrimiento, selección, orden y sentido, es también respeto y reverencia, misterio y magia”.

                                                                                          T, Morrison

Su utilización contribuye al desarrollo integral de los mismos, tanto en el nivel cognitivo como en el socio-afectivo. Produce un impacto psicológico, ya que los enfrenta con el valor estético y ético del arte.

Creatividad: La propuesta de creación de producciones literarias incentivan su creatividad, su capacidad de componer algo novedoso. Crear implica desplegar un poder de invención que todos llevamos dentro. Estimular la creatividad, implica desarrollar el pensamiento divergente.

Crear o recrear una historia implica enfrentar un caos inicial, en el que se plantean una infinidad de caminos argumentales posibles, se sustenta en la plena libertad de elección, y en la percepción del mejor rumbo y análisis para el relato.

Crear significa atreverse a cambiar, a inventar  a descubrir, a dar respuestas renovadas.

Imaginación y fantasía: Estrechamente  ligadas a la creatividad humana, se encuentran la imaginación y la fantasía. Cuando  hablamos de imaginación, nos referimos a la capacidad de reproducir en la mente percepciones de realidades existentes. En tanto que la fantasía alude a la producción de imágenes que nunca han sido percibidas previamente. Fantaseando podemos estimar cómo sería la vida si los animales hablaran nuestro lenguaje.

Cabe destacar que muchas obras de la humanidad comenzaron a partir de la fantasía, para luego pasar a la imaginación y a la concreción final. Pensemos en la obra “De la tierra a la luna “de Julio Verne, que fue escrita muchísimos años  antes de que el hombre pudiera  concretar esta hazaña.

Inteligencia:desde el punto de vista piagetiano, la inteligencia implica adaptación. Es decir el sujeto se transforma en función del medio. Por otra parte la adaptación es la búsqueda del equilibrio entre la asimilación que posibilita incorporar lo nuevo y la acomodación que permite la integración de lo nuevo con lo ya existente.

Lógica:El pensamiento lógico,  asociado a las relaciones con los objetos y a la causalidad de los hechos, también estimulado por medio de la narrativa, al igual que el pensamiento infralógico vinculado con las nociones de espacio y tiempo.

Piaget expresa:” La conexión especifica entre significante y significado constituye lo característico de una función nueva  que se puede denominar función simbólica. La función simbólica es esencial para la constitución del espacio representativo·”

Memoria:Todo relato requiere de la retención y evocación, por medio de la imagen mental, de características, sucesos,  hechos y secuencias temporo- espaciales. En tal sentido la memoria cumple una función relevante en la construcción y reproducción de las historias.

Comprensión: Al activarse los procesos de comprensión, se realizan movimientos sucesivos de asimilación y acomodación, que permiten pasar de estados de desequilibrio a estados de equilibrio. Por ejemplo, el estado de dsequilibrio se produce cuando el relato está desorganizado o recién se están presentando los hechos, y el estado de equilibrio en la etapa en que se hacen comprensibles las historias   que se construyen o que son narradas por otros.

Lenguaje:Las producciones narrativas realizan una importante estimulación del lenguaje.

Este  es fundamental en la expresión de ideas, conceptos, estados afectivos, reflexiones, las narraciones favorecen el enriquecimiento de vocabulario, ampliando la capacidad de expresión.

Tanto la lectura como la escritura de historias, permiten a los niños conectarse con el sentido fundamental del lenguaje: la comunicación.

 

PRODUCCIONES NARRATIVAS Y DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO.

 

Contar historias nos une no solamente con el resto de las personas   con quienes solemos compartir experiencias, sino con el relato mismo. Acontece un “encuentro que indica una conexión profunda desde la esencia humana, en el que se genera un espacio y un tiempo propio que conllevan un comienzo, un desarrollo y un final.

Vínculos:

En virtud de la conexión profunda que se establece, se fortalecen los vínculos porque nos conectan con lo esencial, independientemente de que los elatos sean narrados en el hogar, en la escuela o en un espacio de recreación.

Los vínculos interpersonales están intensamente siganados por la capacidad de dar y de recibir de las personas. Cuanto más armoniosa  y recíproca sea la circulación del dar- y recibir, más se incrementará el crecimiento personal. Los cuentos, las fábulas, las leyendas, pueden enseñarnos mucho acerca de todo esto.

Gianni Rodari, reconocido especialista italiano en literatura infantil nos dice: “El niño no está interesado únicamente en el contenido y en las formas de expresión, sino en la sustancia de la expresión: la voz, en su música que comunica ternura, que hace desaparecer toda inquietud, que nos defiende de los fantasmas, del miedo”.

Emociones y sentimientos:

Las historias despiertan emociones y sentimientos ,hacen vibrar diferentes tonos afectivos en quienes las relatan y en quienes las escuchan. Ayudan a que tomemos conciencia de los valores esenciales y de las actitudes humanas más apreciables. Nos conectan con diferentes sensaciones: placenteras, angustiantes, festivas, temerarias, tiernas.

 

 

Conflictos:

Los relatos son recursos  valiosísimos para enfrentar diferentes conflictos, tanto en los adultos como en los niños. Por definición los conflictos nos enfrentan con encrucijadas, incertidumbres, dificultades a la hora de tomar decisiones. La superación de los mismos constituye una verdadera situación de aprendizaje y de desarrollo personal.

Las historias encierran una enseñanza en su propia estructura: los conflictos se plantean, luego se desarrolla una búsqueda organizada de posibles soluciones y siempre existe un final, aunque a veces  no sea el mismo  que estamos esperando, tal como ocurre en la vida.

Autoconocimiento:

Los  cuentos resultan un estímulo para que niños y adultos intenten narrar su propia historia. Este ejercicio resulta ser una revelación para quien la aborda. A través de ella puede comprender, perdonar, descubrir, en definitiva resignificar su propia vida.

Dice Huberman al respecto: “Alcanzamos nuestra identidad y la idea de nosotros mismos por el uso de la configuración narrativa, y totalizamos nuestra  existencia comprendiéndola como la expresión de una historia simple que se revela”.

 

EL EMPLEO DE TECNICAS NARRATIVAS

§  Se sustentan en estrategias de enseñanza que constituyen un tipo de conocimiento más abierto, general e inacabado.

§  Se requiere una participación más activa por parte de los estudiantes.

§  Los maestros deben formarse  y experimentar el uso  de la técnica antes de emplearlas en clase.

§  Es importante generar un clima de confianza, libertad y magia creativa para su utilización.

§  Es indispensable que el docente haya  realizado un diagnóstico de su grupo, para planificar el uso de las narrativas que resulten más adecuadas.

§  Hace falta una activa y dúctil intervención del educador durante su desarrollo.

§  Es necesario disponer de tiempo para escuchar a los estudiantes.

§  Las técnicas narrativas se pueden emplear  en todas las áreas  del conocimiento, aunque su empleo es más habitual  en algunas de ellas.

§  En la construcción de un relato por parte de los estudiantes, se incentiva el empleo y la articulación de sus saberes previos.

§  En el desempeño de los alumnos como oyentes, se estimula su comprensión, su pensamiento crítico, su reflexión, su imaginación, su fantasía.

 

 

 

 

ACTIVIDADES

EL DÚO FANTÁSTICO

MATERIALES:

Bolsa o caja

Papelitos con palabras

Revista

Libro

Diccionario

LOGRO

Estimular la imaginación y la fantasía, empleando ideas de manera no convencional.

Descubrir la propia capacidad de crear nuevos significados.

Compartir opiniones acerca de las posibles conexiones de palabras dispares.

DESARROLLO

1. Esta técnica ideada por Gianni Rodari, consiste en que los estudiantes escogen dos palabras al azar, es necesario que haya una cierta distancia entre ellas, que sean lo suficientemente distintas para que resulte insólito pensarlas juntas por ejemplo: mar- gato, cabello-árbol, león-torta.

2. A partir de la asociación entre estas palabras se pueden desarrollar distintas producciones narrativas, líricas, dramáticas, plásticas corporales.

SUGERENCIAS

Se puede solicitar a los chicos, que sin mirar, saquen de una bolsa o caja los papelitos con las palabras escritas.

También se puede dividir la clase en dos grupos. Cada sub grupo escribirá, en una columna, una palabra por cada integrante. Luego se armarán los pares, uniendo las palabras de cada columna, luego las segundas y así sucesivamente.

GUIA DE REFLEXIÓN

Posibilitar a los estudiantes el intercambio de opiniones y vivencias acerca de las palabras surgidas.

Hacer que compartan las propuestas de asociación entre palabras que se le ha ocurrido a cada uno. Así podrán seleccionar las asociaciones más interesantes para encarar las propias

 

COMIENZO DEL CUENTO

MATERIALES

Bolsa y papelitos con fórmulas de comienzo

Hojas de papel

Lapicero

Tiempo estimado

40 minutos para producir la historia y 20 minutos para realizar el intercambio.

LOGROS

Desplegar la imaginación y la fantasía de los estudiantes a partir de estímulos sutiles.

Crear diferentes historias en simultáneo ,de manera coparticipativa.

Participar en intercambios de producciones individuales dentro de equipos de trabajo o del grupo total.

Desarrollar una mirada crítica respecto de las producciones narrativas propias o de los compañeros.

DESARROLLO

1.Se colocarán en una bolsa los papelitos con las fórmulas de comienzo de las historias. Cada chico extrae al azar un papelito, las fórmulas de comienzo suelen resultar estimulantes para activar la construcción de relatos. La  entonación también predispone a escuchar y genera un clima de intriga, expectativa y deseo de develar un misterio.

2. A partir de ella comenzará a escribir algún tipo de producción narrativa. Las mismas luego de ser construidas se intercambiarán.

Algunas fórmulas de comienzo

·         “Había una vez…”

·         “En un país cuyo nombre no puedo acordarme…”

·         “Hace muchos, pero muchos año…”

·         “La que les voy a contar es una historia muy…”

·         “Vivía una vez…”

·         “No lo creerán pero…”

·         “Cuando el día recién había…”

·         “Cuenta la historia que…”

·         “Sabían que en el …”

·         “Lo que sucedió aquella noche…”

 

SUGERENCIAS

Se puede adicionar esta técnica a la de creación compartida. Para ello se armaran equipos de 4-5 estudiantes, sentados en círculo. Cada niño tendrá una hoja con alguna fórmula de comienzo y escribirá un par de oraciones. Luego se pasaran las hojas al compañero de la izquierda que continuará con la historia, así seguirán pasándola hasta que llegue a cada estudiante la hoja en la que empezó, y escribirá el final.

GUIA DE REFLEXIÓN

-Analizar que sintió cada uno ante la fórmula de comienzo, que tipo de historia se imaginaron que podía ser, qué personajes surgieron.

-Estimular los intercambios de producciones para realizar apreciaciones estéticas, analizar contenidos literarios, autoevaluar y evaluar las producciones escritas por los compañeros (en cuanto redacción y ortografía).

 

CUENTO TRANSFORMADO

MATERIALES

Papel

Lapicero

¡Imaginación!

TIEMPO ESTIMADO

30 minutos para la realización de la técnica.

Tiempo adicional para el desarrollo de producciones.

LOGROS

1.       Proponemos, por ejemplo, imaginar y registrar ideas de lo que sucedería si se encontraran distintos personajes de cuentos tradicionales.

2.       Luego, con este punteo de ideas, se podrán realizar, en forma individual o grupal, producciones narrativas, dramáticas, plásticas

SUGERENCIAS

-Otra posibilidad de imaginarse z los personajes de los cuentos tradicionales en otros contextos. Por ejemplo, caperucita roja vá a l colegio, los enenitos de blanca nieves viajan por el mundo, el gao con botas trabaja en una veterinaria.

- También se puede proponer el un desarrollo pensando en un cambio de actitudes de los personajes. Por ejemplo, la cenicienta es más malvada que su madrastra y sus hermanastras, Pinocho dice siempre la verdad, la bella durmiente tiene insomnio.

- Otra propuesta puede ser empezar el cuento a partir de su final convencional y continuarlo. Además se pueden narrar los hechos ocurridos antes del comienzo habitual  del cuento.

GUÍA DE REFLEXIÓN

-Posibilitar que los estudiantes intercambien ideas y opiniones acerca de las transformaciones posibles.

- Propiciar que planifiquen el curso de la historia que recrearán.

 

 

 

EL PERSONAJE AVENTURERO

MATERIALES

Papel

Lapicero

Materiales para confeccionar títeres

Tiempo estimado:

Puede desarrollarse en 2 bloques  de 90 minutos .En el primero se puede trabajar en la elección de los personajes, la redacción de historias y su intercambio dentro de los equipos. En el segundo, en la elaboración de títeres, en su presentación al grupo total y en la reflexión final.

LISTA DEL GRUPO A

-Una niña detective.

-Un abuelo arqueólogo.

-Un búho espía.

-Un loro parlanchín.

-Una valija sin dueño.

LISTA DEL GRUPO B

-Un pez volador.

-Un par de zapatos abandonados

-Un duende soñador

-Un niño inventor.

-Una casa embrujada.

 

LOGROS

-Desplegar la imaginación y la fantasía de los alumnos respecto de la creación de personajes.

- Emplear los personajes para construir historias en simultáneo.

´Participar de intercambios de producciones individuales, de equipos de trabajo o del grupo total.

DESARROLLO

1.       Se subdividirá al grupo total en equipos de cuatro o cinco estudiantes. Estos harán una lista de todos los personajes que imaginen como protagonistas de la aventura.

2.       Por votación, cada equipo elegirá  a uno de los personajes que hayan inventado. Luego en forma individual, realizarán una producción narrativa acerca de las aventuras del personaje.

3.       Después se hará el intercambio de historias en el pequeño grupo y finalmente los estudiantes que  deseen podrán leer sus historias al grupo total.

SUGERENCIAS

. Se puede proponer a los sub grupos que compilen las historias y armen un libro ilustrado con título, tapas decoradas, éste podrá formar parte de la biblioteca del aula.

. También se puede armar un títere a partir del personaje y hacerlo oficiar de narrador o escenificar sus aventuras.

GUÍA DE REFLEXIÓN

. Ayudar a que los estudiantes evalúen los procesos  grupales (organización de la tarea, toma de decisiones).

. Estimular los intercambios de producciones para realizar apreciaciones estéticas, analizar contenidos literarios, autoevaluar y evaluar las producciones  escritas por los compañeros (en cuanto redacción y ortografía).

 

HIPOTESIS FANTÁSTICA                                                                                               

MATERIALES

Papel

Lapicero

Tiempo estimado:

30 minutos para la realización de la técnica.

Tiempo adicional para el desarrollo de producciones.

LOGROS

-Estimular la imaginación y la fantasía a partir de preguntas y respuesta insólitas.

-Descubrir lapropia capacidad para crear nuevos significados.

-Ejercitar el pensamiento acerca de lo probable.

DESARROLLO

Esta técnica ha sido creada por G. Rodari, y establece la formulación de hipótesis que abran el camino para el surgimiento  de diferentes tipos de significados.

1.       Los estudiantes deberán formular preguntas del siguiente tipo: ¿Qué pasaría  si los animales hablaran el lenguaje humano?¿Qué pasaría si hoy llegaran extraterrestres a la tierra? ¿Qué pasaría si me convirtiera en un gigante?

2.       A partir de las respuestas a estas preguntas, desarrollaran distintas producciones narrativas, líricas, dramáticas, plásticas, corporales.

SUGERENCIAS

-Anotar dos o tres preguntas en el tablero  y luego registrar todas las respuestas que vayan surgiendo entre los estudiantes.

- También se pueden formar dúos que formulen preguntas y las intercambien. Así, cada uno responderá a las preguntas de su compañero.

GUÍA DE REFLEXIÓN

-          Posibilitar que los estudiantes intercambien vivencias y opiniones acerca de las preguntas que han surgido.

-          Proponer una evaluación de las respuestas  posibles de acuerdo a criterios preestablecidos. Por ejemplo, la respuesta más disparatada, la más realista, la más interesante.

 

CREANDO HEROÉS FANTÁSTICOS                                                                        

 

MATERIALES

Fichas con interrogantes

Papel, lapicero.

Telas, sogas, cajas, envases (elementos en desuso)

TIEMPO ESTIMADO:

De 30 a 40 minutos para la realización de la técnica, tiempo adicional para el desarrollo de producciones.

 

LOGROS

·         Desplegar la imaginación y la fantasía para inventar al propio héroe.

·         Crear a través de actos individuales y colectivos.

·         Integrar las propias creaciones con los personajes fantásticos tradicionales.

DESARROLLO

1.       A partir de los héroes fantásticos  de las historietas o de los dibujos animados, se le propondrá  a los niños crear su propio  héroe fantástico. Para estimular esta invención, se puede entregar previamente una ficha para completar con interrogantes como los siguientes:¿ Contra qué lucha? ¿A quiénes ayuda? ¿Con qué poderes cuenta? ¿Cómo es su atuendo? ¿Cuál es su lema? ¿Dónde vive? ¿Adopta otra entidad para encubrirse? ¿Cómo se llama? ¿Tiene otros héroes amigos? ¿Tiene algún archienemigo?

2.       Una vez que la ficha esté completa se podrán realizar distintas producciones narrativas, dramáticas, plásticas.

SUGERENCIAS

§   Les puede proponer a los  estudiantes que luego de haber llenado la ficha individual se reúnan en pequeños grupos de 4 a 5 estudiantes para integrar a los personajes en una aventura compartida que podrán narrar, o escribir en un guión y dramatizar.

§  También se pueden realizar encuentros imaginarios entre estos héroes y algunos de los personajes de las historietas o de los dibujos animados.

GUIA DE REFLEXIÓN

§  Analizar similitudes entre los personajes de las historietas o dibujos animados y los héroes creados por los niños.

§  Ayudarlos a asociar en que se parecen   o en que se diferencian los personajes creados y ellos mismos.

§  Compartir vivencias experimentadas durante el desarrollo de la actividad

 

 

                                                                                                                                                                         

 

 

PRESENTACIÓN

El siguiente link permite ver la presentación:

http://prezi.com/0cdtd7nsw-4h/?utm_campaign=share&utm_medium=copy